A 506 kilometros al oeste del puerto de Buenaventura se encuentra uno de los lugares más impresionantes, bellos y diversos del Océano Pacífico es la isla de Malpelo, una roca de 376 metros de altura y 3,5 kilómetros cuadrados. Emerge de las profundidades del Pacífico, acompañados por un conjunto de once rocas que sobresalen 10 metros sobre la superficie del mar, que sólo se puede llegar por barco desde Buenaventura. Tenga en cuenta que el acceso está permitido únicamente a las personas que están en plan de buceo profesional. Microfauna de Malpelo producto de su aislamiento geográfico hace que esta isla un laboratorio natural para el estudio de la evolución de las especies. La isla está rodeada por 10 islas, repartidas en una superficie de 2,5 km, formando una unidad que se encuentra actualmente protegida como Santuario de Vida Silvestre. Numerosas expediciones científicas en todo el mundo han visitado Malpelo durante los últimos cien años. La más importante hasta ahora ha sido llevado a cabo por los miembros del prestigioso Instituto Smithsonian de Estados Unidos en 1972. En la isla viven algunas especies de cangrejo de tierra. Entre las aves están las anguilas de arena y fragatas, y entre los tiburones martillo, peces, el tiburón ballena espectacular que puede crecer hasta 15 metros de largo, el número y el pez diablo. Abundan los bancos de atunes, jureles, pargos, meros, meros. El guano de aves de producción es importante en la cadena alimenticia de los animales terrestres y peces de Malpelo y sus islotes. El lecho marino es rico en corales, haciendo de este conjunto de islas en un paraíso para los amantes del buceo. "Es como un milagro esta virginidad de la conservación de Malpelo. Hasta ahora ha sido la isla de la geografía colombiana. La ausencia de los hombres ha llevado a la no presencia de los misiles en tierra, tan árida y triste, no era atractivo para los cazadores. Malpelo, en el convergen los vientos alisios en el hemisferio norte con el hemisferio sur, la llamada zona de convergencia tropical. En la isla, se condensa la humedad del aire y la mayoría del tiempo está cubierta por una densa niebla. Son frecuentes lluvias, excepto de diciembre a marzo, período relativamente seco. La ubicación de la isla, la acción de las corrientes y la relativa proximidad a otras islas del océano Pacífico, lo convierten en un área de gran interés para la comprensión de la posibilidad de dispersión de especies marinas. Microfauna de Malpelo producto de su aislamiento geográfico, hace de esta isla un laboratorio natural para estudiar la evolución de las especies. Alrededor de Malpelo emergen una serie de rocas, que se concentra en dos grupos principales de rocas se denominan Norte y del Sur Rocks. Hacia el sur oriente está el Parque Nacional Natural Gorgona. En el continente, Malpelo tiene el punto más cercano a Buenaventura. El Santuario es la parte más occidental de Colombia en el Pacífico, se puso de manifiesto en la cresta de una cordillera submarina de 4.000 metros de profundidad, la Dorsal de Malpelo. Es un archipiélago rocoso que consiste en Isla de Malpelo y diez piedras dispuestas aisladas al norte y al sur de la isla en una longitud de eje de 2,5 km. Las características del medio marino están fuertemente influenciadas por los patrones de las corrientes que atraviesan la zona. La región de Malpelo es una confluencia de varias y la bahía de Panamá, que sin duda ha influido en la composición de su patrimonio natural especial. La ubicación de la isla, la acción de las corrientes y la relativa proximidad a otras islas del océano Pacífico, lo convierten en un área de gran interés para la comprensión de la posibilidad de dispersión de especies marinas. Alberga las formaciones de coral más importante del Pacífico colombiano, con muchos animales marinos asociados, tales como estrellas de mar (dos endémicas), peces ángel, morenas, manta rayas, tiburones ballena y escuelas de tiburones martillo. La naturaleza volcánica del archipiélago y algunos de la erosión ha creado un espectacular paisaje submarino. Es lugar de anidación de aves marinas, como dos especies de piqueros, las tijeretas de mar, y el pico rojo tropical, y es visitada por doce especies. Entre los organismos terrestres están endémica de cangrejo y tres especies de lagartos (dos lagartos y Gecko), dos de ellos probablemente endémicas. En la isla crecen helechos, algas y líquenes, gracias a la posición geográfica de esta isla y la distancia que separa el continente, Colombia tiene derechos económicos sobre un mar territorial mucho más grande y de determinados derechos sobre la Antártida. En los ejercicios de la Marina de Guerra presencia de Malpelo y la soberanía. volar de verdad con el orgullo nacional tricolor en estos waterGorgona hermosa y paradisíaca isla está situada en el Océano Pacífico colombiano. Situado en el borde de la plataforma continental, rica en corales en el este y el borde de los fondos oceánicos profundos hacia el oeste. Esta característica geomorfológica da un estatus especial para el desarrollo de sus biomas, ecosistemas y la combinación de la superficie de los arrecifes de coral, con el mar profundo. Pero su riqueza no sólo se encuentran en el agua también es rico en características de las especies terrestres de este bosque tropical húmedo, que resultan ser endémicas de aislamiento curiosos, como el lagarto azul, la rata espinosa - especie de puercoespín - y algunos murciélagos propios del lugar. También es hábitat para muchas especies de serpientes, que puede ser conocido y estudiado la ciencia en la sede del parque. Al norte de la isla de 24 km. cuadrados, en una zona escarpada llamada El Horno, anidan variadas especies de aves migratorias y al este, sus tranquilas playas blancas son visitadas por delfines, tortugas, marsopas y ballenas jorobadas, que llegan a sus cálidas aguas para aparearse o dar a luz a sus ballenas entre los meses de agosto y octubre, proporcionando un observatorio científico y natural de esta especie curiosa. Desde 1959, la Gorgona era una prisión temible, que, paradójicamente, mantuvo su población carcelaria, en medio de este paraíso natural para el almacenamiento de grandes grupos de tiburones en estas aguas. Usted puede visitar las antiguas instalaciones de la cárcel, aunque casi totalmente desmontable, que muestran el tipo de vida que podría traer penal, así como testimonio algunas pintadas en sus paredes. La isla de la prisión se le dio a las autoridades ambientales y en 1985 recibió la declaración de parque natural nacional, conocida por sus grandes cualidades de la flora y la fauna fijado para este plan de gestión de la unidad y la conservación. Entre sus atractivos culturales con los Payan House, la sede científica de la isla y antiguo edificio que celebraron su propiedad de la familia desde la época de la independencia. Hoy en día el parque ofrece una infraestructura sencilla que consiste en un centro de visitantes con capacidad para sesenta personas, comedor, oficina y sala de conferencias de comunicación orientadas a las conversaciones funcionarios del sistema de eco-parque y los científicos biólogos y ecologistas. El parque comprende la isla principal con una altura máxima de 330 m en el Cerro La Trinidad, la isla Gorgonilla, que es más pequeño, con alturas de hasta 90 m densamente habitadas por pelícanos, tijeretas y algunas islas, como La Viuda, la presencia de roca que lleva su nombre desde el terremoto de 1980 que se hundió a otras formaciones de roca similar que le acompañaba. La playa Yundigua (Pizarro) es un escenario excelente para el buceo entre las especies de coral que muestra curiosa y variada de los pólipos, y de peces que hacen que un acuario natural real. Las fuentes de agua dulce para muchos otros, son un verdadero privilegio para el visitante, ya que al menos veinticinco corrientes puras y cristalinas aguas por todas partes en medio de la selva y descubrieron que no eran como en tierra. Para llegar a la isla de Gorgona es necesario embarcarse en Buenaventura, el primer puerto en la costa del Pacífico de Colombia, en un viaje de diez horas en los buques de cabotaje, el cruce y el punto final como Timbiquí Mulatos, se alcanza después de navegar a lo largo de 55 millas de la línea de costa. También se puede llegar en lancha desde Buenaventura a cuatro horas de distancia, o desde el puerto de Guapi, tres horas de viaje. Para visitar el parque debe tener el permiso de la Unidad Administrativa de Parques Nacionales del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, transformados a base de Bogotá o de Cali, cerca de Buenaventura. En el Océano Pacífico a 400 km de la costa, se encuentra Malpelo, pico rocoso de hasta 376 m salió de las montañas volcánicas submarinas, en cuya rica en peces y la fauna en general, ha recibido recientemente la declaración de Patrimonio Natural de la Humanidad por la UNESCO. Esta isla es el hogar de los tiburones ballena y tiburones martillo y otras especies acuáticas. Se llega después de cuarenta horas de travesía y debe permanecer en el barco, durante la visita al Parque (Santuario de Flora y Fauna del Sistema de Parques Naturales), porque no hay instalaciones sobreEl actividad principal es el buceo y la observación de aves marinas que anidan en sus cumbres rocosas. Para la comunidad científica es un verdadero laboratorio, que dio una mejor comprensión de las especies que lo habitan, y participar en programas de investigación y conservación de este océano de esquina. De Colombia Islas del Pacífico es un destino único para el turismo de naturaleza donde la ciencia y el deporte son especializados aventura de explorar y descubrir un mundo casi sin tocar. Ricardo Cifuentes Cuadros Departamento de Turismo Noel Kempff Mercado, Parque Nacional - Bolivia Noel Kempff Mercado, Parque Nacional está ubicado al noreste del Departamento de Santa Cruz en las provincias Velasco e Iténez respectivamente. Limita al este con los estados de Rondonia y Mato Grosso en Brasil, ocupa la región más importante del sistema de escudo precámbrico Caracterizado por altas mesetas y acantilados. Dentro de la zona, las principales cuencas fluviales están formados por los ríos y pauserna Verde, tributarios del río Iténez o Guaporé pertenecientes a la cuenca del Amazonas | ||
> cambiar | ||
miércoles, 21 de octubre de 2009
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario